Programa de Conductismo Tradicional con Personas Adultas
Programa de Conductismo Tradicional con Personas Adultas
Dependencia a la tecnología
- Caso: Caso: Juan ha desarrollado una dependencia severa a su teléfono móvil, pasando la mayor parte del día conectado a redes sociales y juegos en línea, lo que afecta su productividad y relaciones personales. Para abordar esto, se implementa un plan conductista donde se refuerzan los momentos en que Juan reduce el tiempo de pantalla con recompensas tangibles, como tiempo adicional para actividades que disfruta, como salir con amigos o practicar deportes. Este enfoque se basa en el condicionamiento operante de Skinner, donde el comportamiento de reducir el uso de dispositivos tecnológicos es reforzado positivamente, aumentando la probabilidad de que Juan repita esa conducta (Peñate et al., 2014).
- Objetivo: Reducir la dependencia excesiva a dispositivos electrónicos y promover un uso más saludable de la tecnología (Griffiths, 2000).
- Técnicas y métodos:
- Condicionamiento Operante de Skinner: Se refuerzan positivamente los momentos en que Juan reduce su tiempo de pantalla, con recompensas tangibles como tiempo adicional para actividades sociales o deportivas (Ruiz et al., 2012).
- Modelado: Se muestran casos exitosos de personas que superaron su dependencia tecnológica, proporcionando a Juan modelos de comportamiento a seguir (Figueroba, 2014).
- Refuerzo Diferencial: Se refuerza positivamente el comportamiento de reducir el uso del teléfono, mientras se ignoran o reducen los refuerzos asociados con su uso excesivo.
Problemas de insomnio
- Caso: Pablo sufre de insomnio crónico, teniendo dificultades para conciliar el sueño y despertándose varias veces durante la noche. Se emplea una estrategia conductista que incluye el control de estímulos y técnicas de relajación. Pablo aprende a asociar la cama con el sueño al limitar las actividades estimulantes en la habitación y reservarla exclusivamente para dormir. Además, practica técnicas de relajación como la respiración profunda y la meditación para reducir la ansiedad y mejorar la calidad de su sueño. Este enfoque se basa en el control de estímulos, donde se manipulan las condiciones ambientales para promover el sueño, así como en el uso de técnicas de relajación para reducir la activación fisiológica y facilitar la conciliación del sueño (Bados & García, 2011).
- Objetivo: Mejorar la calidad del sueño y promover hábitos de sueño saludables.
- Técnicas y métodos:
- Control de Estímulos: esta técnica implica manipular el ambiente para asociar la cama con el sueño. Pablo aprende a limitar las actividades estimulantes en su habitación, reservándola exclusivamente para dormir. Esto incluye evitar el uso de dispositivos electrónicos, como teléfonos o computadoras, antes de acostarse, y mantener la habitación en condiciones propicias para el sueño, como oscuridad y silencio. Al establecer esta asociación entre la cama y el sueño, se promueve la conciliación del sueño y se reduce la probabilidad de despertares nocturnos (Bados & García, 2011).
- Técnicas de Relajación: Pablo practica técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación, para reducir la ansiedad y mejorar la calidad de su sueño. Estas técnicas ayudan a reducir la activación fisiológica, como la frecuencia cardíaca y la tensión muscular, que pueden interferir con el proceso de conciliación del sueño. Al promover un estado de relajación física y mental, se facilita la conciliación del sueño y se mejora la calidad del descanso nocturno.
Miedo a la exposición en público
- Caso: Caso: Marco tiene una fobia incapacitante a hablar en público, lo que le impide avanzar en su carrera profesional. Se lleva a cabo una terapia conductista donde Marco se expone gradualmente a situaciones de exposición en público, comenzando por hablar frente a un espejo y luego avanzando a presentaciones ante un pequeño grupo de personas. Este enfoque se basa en la técnica de exposición gradual, que disminuye la ansiedad de Marco al enfrentar gradualmente sus miedos. Cada logro se refuerza positivamente, utilizando el principio del refuerzo positivo, para fomentar su confianza y aumentar la probabilidad de que repita el comportamiento de enfrentarse a situaciones de exposición en público en el futuro.
- Objetivo: Superar el miedo escénico y mejorar las habilidades de comunicación en situaciones sociales.
- Técnicas y métodos:
- Exposición Gradual: esta técnica implica exponer gradualmente a la persona a la fuente de su miedo, en este caso, hablar en público. Comenzando con situaciones menos intimidantes, como hablar frente a un espejo, Marco se expone gradualmente a niveles crecientes de ansiedad al enfrentar sus miedos. A medida que va ganando confianza y familiaridad con estas situaciones, avanza hacia desafíos más difíciles, como presentaciones ante un pequeño grupo de personas. La exposición gradual le permite a Marco adaptarse progresivamente a la situación temida y aprender a manejar su ansiedad de manera más efectiva (Orejudo et al., 2012).
- Refuerzo Positivo: esta técnica se basa en el principio del condicionamiento operante, donde se refuerzan los comportamientos deseados con consecuencias positivas. Cada vez que Marco enfrenta con éxito una situación de exposición en público, ya sea hablando frente al espejo o ante un grupo pequeño, recibe refuerzos positivos, como elogios o recompensas tangibles. Estos refuerzos aumentan la probabilidad de que Marco repita el comportamiento de enfrentarse a situaciones de exposición en público en el futuro, fortaleciendo así su confianza y reduciendo su ansiedad asociada con estas situaciones (Ruiz et al., 2012).
Abandonar hábito de fumar
- Caso: Ana ha intentado dejar de fumar varias veces sin éxito debido a la intensa dependencia física y psicológica al tabaco. Se implementa una terapia conductista que combina terapia de aversión y refuerzo diferencial. Ana recibe terapia de aversión, donde fumar está asociado con una sensación desagradable, como el sabor amargo o una pequeña descarga eléctrica. Al mismo tiempo, se le refuerza positivamente cada vez que elige no fumar, ya sea con elogios de su familia o pequeñas recompensas como comprar algo que le guste. Este enfoque se basa en los principios del condicionamiento clásico de Pavlov para crear una asociación desagradable con el acto de fumar, así como en el condicionamiento operante para reforzar positivamente la abstención del tabaco.
- Objetivo: Ayudar a dejar de fumar y mantener un estilo de vida libre de tabaco.
- Técnicas y métodos:
- Terapia de Aversión: en esta técnica, se asocia fumar con una consecuencia desagradable para crear un condicionamiento clásico. Ana recibe una sensación desagradable, como el sabor amargo o una pequeña descarga eléctrica, cada vez que fuma. Esto crea una asociación negativa entre fumar y la sensación desagradable, lo que reduce la probabilidad de que Ana continúe fumando en el futuro (Paucarpoma, 2011).
- Refuerzo Diferencial: se utiliza el refuerzo positivo para aumentar la probabilidad de que Ana continúe absteniéndose de fumar. Cada vez que Ana elige no fumar, recibe refuerzos positivos, como elogios de su familia o pequeñas recompensas como comprar algo que le gusta. Este refuerzo positivo refuerza la conducta de abstenerse de fumar, aumentando así la probabilidad de que Ana continúe con este comportamiento en el futuro.
Fobia a los perros
- Caso: Caso: María sufre de una fobia intensa a los perros, evitando cualquier lugar donde pueda encontrarse con ellos y experimentando ataques de pánico ante la mera idea de estar cerca de uno. Se utiliza la técnica conductista de desensibilización sistemática, donde María se expone gradualmente a estímulos relacionados con los perros en un ambiente controlado y seguro. Comienza con imágenes de perros, luego pasa a grabaciones de ladridos, y finalmente a encuentros controlados con perros dóciles bajo la supervisión de un terapeuta. Durante cada paso, se emplearía el principio de contracondicionamiento, asociando gradualmente la presencia de perros con emociones menos negativas mediante el emparejamiento con estímulos placenteros o neutros, como elogios o la sensación de seguridad.
- Objetivo: Superar el miedo irracional a los perros y mejorar la calidad de vida al poder interactuar sin ansiedad en presencia de estos animales.
- Técnicas y métodos:
- Desensibilización Sistemática: esta técnica implica exponer gradualmente a María a los estímulos relacionados con los perros que desencadenan su fobia. Comenzando desde imágenes de perros y avanzando gradualmente a grabaciones de ladridos y luego a encuentros controlados con perros dóciles, María se expone gradualmente a niveles crecientes de ansiedad. Esta exposición gradual le permite a María enfrentar sus miedos de manera controlada y segura, disminuyendo así su respuesta de ansiedad (Jiménez, 2022).
- Contracondicionamiento: durante cada paso de la exposición, se emplea el principio de contracondicionamiento para asociar gradualmente la presencia de perros con emociones menos negativas. Esto se logra emparejando la presencia de perros con estímulos placenteros o neutros, como elogios o la sensación de seguridad proporcionada por la presencia del terapeuta. Con el tiempo, esta asociación ayuda a María a cambiar su respuesta emocional hacia los perros de una asociación negativa a una más positiva o neutral (Berciano & Jiménez, 2000).
- Referencias Bilbiográficas-
Bados, A., & García, E. (2011). Técnicas operantes. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf
Berciano, C. D., & Jiménez, M. G. (2000). Tratamiento de un caso de fobia en un perro mediante contracondicionamiento. Psicothema, 12(2), 187-191.
Figueroba, A. (2014). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales. Revista electrónica Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/psicologia/condicionamiento-operante
Griffiths, M. D. (2000). Does Internet and computer "addiction" exist? Some case study evidence. CyberPsychology & Behavior, 3(2), 211-218. DOI: 10.1089/109493100316067
Jiménez Pardo, A. F. (2022). Enfoque conductista en el manejo de fobias [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnològica Indoamèrica]. Repositorio UTI. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5085
Orejudo, S., Fernández-Turrado, T., & Briz, E. (2012). Resultados de un programa para reducir el miedo y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de primer año. Anales de Psicología, 28(1), 178-185. https://hdl.handle.net/10171/22638
Paucarpoma, F. R. (2011). Condicionamiento aversivo y uso del metrónomo para la desadicción a la nicotina. Revista de Psicología (Trujillo), 13(2), 79-96.
Peñate Castro, W., Roca Sánchez, M. J., & Del Pino Sedeño, T. (2014). Los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al tratamiento psicológico. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 91-101. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.10
Ruiz, M. A., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Técnicas operantes. Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales, 153-187. Bilbao: España: Desclée de Brouwer.
Comentarios
Publicar un comentario