Paradigma Conductista

¿Qué es el paradigma conductista?

El paradigma conductista es un enfoque estructurado que busca comprender como el comportamiento de un organismo puede ser explicado mediante influencias ambientales, sin la necesidad de considerar los procesos mentales internos. Según esta perspectiva, tanto en humanos como en animales, el comportamiento es observable, medible y cuantificable. Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta (Editorial, 2018). 


Autores de referencia

JOHN B. WATSON

John B. Watson, reconocido como el pionero del conductismo, tuvo un impacto revolucionario en la psicología al destacar la importancia de estudiar comportamientos que sean directamente observables, en lugar de enfocarse en procesos mentales internos. El enfoque conductista de Watson subrayaba que las emociones y conductas son el resultado de experiencias y aprendizajes, en lugar de ser determinadas por factores innatos (Buencoco, 2023).

Su experimento más famoso, el del "pequeño Albert", ilustró como se puede condicionar el miedo en un niño pequeño, enfatizando su convicción de que los seres humanos son moldeados por su entorno. Al principio, Albert no mostraba miedo hacia una rata blanca. Sin embrago, después de asociar repetidamente la rata con un ruido fuete y perturbador, Albert empezó a temer a la rata incluso cuando el ruido ya no estaba presente. Este experimento no solo ilustró cómo las emociones pueden ser condicionadas, sino también planteó cuestiones éticas sobre la investigación en seres humanos (Buencoco, 2023).

IVÁN PÁVLOV

Iván Pávlov, conocido principalmente como fisiólogo, se convirtió en una figura destacada en la psicología debido a sus investigaciones sobre el condicionamiento clásico. En sus experimentos con perros observó que estos empezaban a salivar al oír el ruido de un silbato, incluso en ausencia de comida. Sin embargo, al asociar repetidamente el sonido del silbato con la llegada de la comida, los perros empezaron a salivar solo al escuchar el sonido. Este experimentó estableció los fundamentos del condicionamiento clásico, demostrando cómo se pueden crear asociaciones entre estímulos neutros y respuestas biológicas. Este descubrimiento fue fundamental para entender cómo se forman los hábitos y las respuestas condicionadas en los organismos (Buencoco, 2023). 

BURRHUS FREDERIC SKINNER

Burrhus Frederic Skinner, uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX, desarrolló la teoría del condicionamiento operante y es reconocido como uno de los principales exponentes del conductismo. A diferencia del condicionamiento clásico, que se centra en la asociación entre estímulos, el condicionamiento operante explora cómo las consecuencias de un comportamiento influyen en la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro (Buencoco, 2023). 

Además, creó la "caja de Skinner" como un dispositivo para investigar este tipo de aprendizajes en animales. Ratas y palomas podían obtener comida como recompensa al presionar una palanca. Esta configuración le permitió estudiar el comportamiento animal en respuesta a recompensas y castigos. A partir de estas observaciones, Skinner desarrolló el concepto anteriormente mencionado de condicionamiento operante, resaltando como las consecuencias directas de una acción pueden moldear y modificar el comportamiento futuro (Buencoco, 2023).

Sus hallazgos han tenido aplicaciones prácticas significativas en campos como la educación y la terapia conductual (Buencoco, 2023).


Diferencias entre Watson, Pávlov y Skinner

Tabla 1

Diferencias principales entre Watson, Pávlov y Skinner

Nota: Elaboración propia.


Referencias bibliográficas

Buencoco. (2023, 6 de octubre). Conductismo en psicología: teoría, práctica y autores más influyentes. Buencoco. https://www.buencoco.es/blog/conductismo 

Editorial, E. (2018, 21 de marzo). Significado de paradigma conductista. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/paradigma-conductista/ 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusiones

Programa de Conductismo Tradicional con Personas Adultas

¿Quiénes Somos?